jueves, 30 de octubre de 2014

INQUIETARTE/INQUIETA
IES Cañadas de las Fuentes, Quesada, Jaén (Hacer click para ver imagen completa)

Jueves, 16 de octubre de 2014 (publicado en www.inquietarte.es)

INQUIETOS / Yolanda Cruz - Unidad didáctica de introducción al lenguaje cinematográfico y a la semiótica de la imagen

Por tercer año consecutivo, el festival Visualízame ha acudido a su cita con uno de los destinos de su itinerancia, el museo Zabaleta de Quesada, Jaén. En esta ocasión, nuestra visita ha sufrido dos novedades, por una parte, la proyección de los cortometrajes ganadores de la IV edición del festival Visualízame, Audiovisual & Mujer, que organiza Fundación Inquietarte, ha tenido lugar en el salón de actos de la Casa de la Cultura, debido a que en el Museo se están realizando las obras de remodelación que le permitirán albegar una nueva sala dedicada a Miguel Hernández; por otra, se han sumado al publico de Visualízame, los alumnos y alumnas del Instituto de Enseñanza Secundaria, Las Fuentes.

Crisis y sexo

El palmarés de la IV edición del festival Visualízame, Audiovisual & Mujer, se proyectó el jueves 16 de octubre y fue una muestra de los argumentos que este año han primado en los trabajos recibidos a concurso y que pueden agruparse en un epígrafe común, la crisis. Esta crisis, social, económica, política y cultural se refleja en cortometrajes cuyas historias se centran en las ausencias parentales, en el sexo y el canibalismo, este último, tanto literal como metafórico. Así, en el caso del sexo, se da una vuelta de tuerca al tema de la prostitución, a través de la esclavitud sexual como en “María” de Mónica Lairana (Argentina, 2014), premio al mejor cortometraje de Ficción; una esclavitud que es posible desde la crisis que obliga a creer en encontrar un trabajo mejor a mujeres que abandonan sus países engañadas, y desde la crisis que aprovechan para lucrarse los mercaderes de personas que compran y venden a estas mujeres, más que animalizadas, cosificadas. El sexo pactado como remedio a la soledad y a la dificultad de mantener relaciones no virtuales, como en “La mujer asimétrica”, de Ana, M. Ruiz, (España, 2014), ganador del premio a la mejor Interpretación femenina para Teresa Arbolí.

La crisis a través del canibalismo, metafórico como en el caso de “Democracia”, de Borja Cobeaga (España, 2014), ganador del premio al mejor Guion Original y el canibalismo literal, como en “Canis”, de Marc Riba y Anna Solanas (España, 2014), ganador del premio al mejor corto de Animación.

El palmarés se completa con el premio al mejor Documental; “Zela trovke”, de Asier Altuna (España, Holanda, 2014), la Mención Especial a “Not anymore a story of revolution”, de Mattew VanDyke (Siria, 2014) y los Premios Especiales; Funespaña para “Epitafios”, de María Ballesteros (España, 2014) y Mujeres Juristas de Almería para “Tryouts” de Susana Casares (España, USA, 2014).

Lenguaje cinematográfico y miradas

El viernes 17, alumnos y alumnas del IES Cañadas de las Fuentes de Quesada asistieron a una unidad didáctica de introducción al lenguaje cinematográfico y la semiótica de la imagen que, como directora de Visualízame, Audiovisual & Mujer, y desde el compromiso con la formación que comparto con Fundación Inquietarte, desarrollé, apoyada en el material audiovisual de la IV edición del festival.

Partiendo de los contenidos argumentales que, mayoritariamente, han ocupado las tramas de los cortos participantes en el IV Visualízame, es decir, la crisis a través del sexo y el canibalismo. El alumnado asistió a la proyección de varios trabajos; “María” de Mónica Lairana (Argentina, 2014), premio al mejor cortometraje de Ficción y el finalista “21 con 40” de Susán Béjar y Gabriel Beitia (España, 2014) como dos registros desde los que abordar la crisis a través del sexo; el drama, en la historia de la esclava sexual María, y en la decisión de una mujer de más de 40 años de edad de quedarse embarazada, pagando por ello el coste de una pizza a domicilio, en el segundo de los casos.

Para ilustrar el canibalismo desde formatos y géneros diferentes se proyectaron los cortometrajes premiados “Canis”, de Marc Riba y Anna Solanas (España, 2014); un crudo relato en el que el hombre se nos muestra como un depredador más que no repara en devorar a los de su especie o en reproducirse con los de otra, en una involución hacia la animalidad, como punto de partida del camino a la supervivencia y “Democracia”, de Borja Cobeaga (España, 2014), cortometraje de ficción en género de, con el canibalismo metafórico en su base argumental, para ilustrar la, denominada por Freud, pulsión; la pulsión de la muerte del otro para preservar la vida de uno mismo. También se proyectaron los cortos de ficción finalistas “Encarna viva” de María Sánchez Testón (España, 2014) y “La cena canibal” de Mónica Negueruela (España, 2014). Dos degluciones, la primera en una carnicería, tres mujeres de mediana edad degustando el jamón fresco y recién cortado por el carnicero, entregado a la causa de levantar el país apostando por los recortes aunque estos se inflijan, de modo literal, a los ciudadanos; la segunda, una cena compartida por dos parejas en un lujoso restaurante, vegetariana una y carnívora otra, una cena de cazadores que caerán en su propia trampa.

La proyección de estos audiovisuales fue, a la vez, punto de partida y material de apoyo para ilustrar las nociones básicas de acercamiento al lenguaje cinematográfico que compartí con ellos, unas nociones lo suficientemente claras como para despertar en ellos la inquietud por conocer un lenguaje, del que, si bien, como integrantes de una generación educada en la sociedad de la información y el audiovisual, reciben información y generación de emociones, desconocen los mecanismos que permiten esta transmisión de información y emoción de modo audiovisual, lo que les ancla en el papel de receptores más que de espectadores.

La sesión finalizaba con la proyección de “Un lugar mejor” de Moisés Romera y Marisa Crespo (España, 2014), un claro ejemplo de lo limitado de la información que recibimos, a través de un audiovisual, cuando permanecemos en el papel de receptores.

La experiencia en el instituto resultó tan positiva que tendrá continuidad en la itinerancia de la próxima y ya V edición del festival Visualízame, Audiovisual & Mujer, pasando entonces a impartirse como taller con una duración más extensa.


martes, 21 de octubre de 2014

INQUIETARTE / INQUIETA

Casa de las Mariposas, Almería (Julio 2014), (Foto: Gloria Casares)
 
 
 Martes, 15 de julio de 2014

INQUIETOS / Yolanda Cruz - Estuvimos con el Tren de la libertad
 
Contra un reforma de Ley que nos lleva de vuelta al franquismos y nos incluye en la la lista de países del tercer mundo.

“Hace años estaba aquí luchando por lo mismo y hoy he tenido que volver hoy con mi nieta, esto no puede ser”, “hace 32 años las recogía en la estación y las acompañaba a la clínica, me manifestaba para apoyarlas y después de 30 años tengo que seguir haciéndolo” el primer lamento, el de una mujer española, el segundo, una londinense, a parte de la mezcla entre incredulidad e indignación, a ambas mujeres les unen tres semejanzas, las dos son feministas, son septuagenarias y se manifestaban en contra de la reforma de la Ley del Aborto el 1 de febrero de este año, el día en el que el Tren de la Libertad llegaba a Madrid.

Mujeres feministas de todas Europa viajaron en dicho tren o se manifestaron en sus respectivos países, con las mismas ganas y convencimiento de hacía más de 30 años. Lejos de pesarles sus 70 años, se aferraron a sus convicciones y sacando fuerzas de la impotencia y la rabia pusieron en marcha esta iniciativa que se extendió como la pólvora a través de las redes sociales y que ha inspirado a millares de mujeres en Europa y América del sur.

CIMA, el colectivo de mujeres cineastas, encabezadas por la realizadora Oliva Acosta, filmó el desarrollo de esta actividad, su germen, su crecimiento, y su celebración. Más de 80 profesionales del cine y el audiovisual, han participado en la producción del documental que arranca del título de esta protesta “Yo decido. El tren de la libertad”. Las mujeres de CIMA nos sumábamos así a esta reivindicación que, lanzada desde el norte de España, ha servido de imán para que miles de mujeres llegaran en tren a Madrid y exigieran al Gobierno el mantenimiento de la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo.

El documental se estrenó en Asturias el 7 de julio y el 10 en más de 30 ciudades españolas, de modo simultáneo, se presentaba este trabajo a la sociedad. En Almería, mi colega en CIMA, la realizadora almeriense, Nuria Vargas, fuimos las encargadas de dar a conocer el trabajo de nuestras compañeras en un acto en el que, la proyección de la película, presentada por Nuria, se completaba con la celebración de una mesa redonda y coloquio con el público, que, como directora del festival de cortometrajes, Visualízame, Audiovisual & Mujer que organiza la Fundación Inquietarte, me permitió intercambiar reflexiones e informaciones con Francisca García Gallego, presidenta de ACAI y con la presidenta de Mujeres Juristas y asesora jurídíca de Fundación Inquietarte, Aurelia Jiménez Godoy.

Francisca García Gallego puso de manifiesto la indefensión en la que quedará el profesional sanitario a partir de la reforma de la Ley ya que los profesionales que practiquen el aborto y no la mujer quienes incurran en un delito. Por su arte, Aurelia Jiménez Godoy insistió en que la ley relega a la mujer a ser una persona necesitada de tutela, sin capacidad de decisión, es decir, a un papel civil inferior, la decisión no la adoptará la mujer, serán profesionales ajenos a ella misma quienes la adopten. Ambas expertas coincidían en el hecho de que los trámites que han de desarrollarse en el juzgado van a dar lugar a que se alargue el proceso de solicitud de aborto más allá de las 22 semanas que estipulará la Ley para que este pueda ser realizado. A la duración de dichos trámites burocráticos se añaden los 7 días de reflexión que se exigen a la mujer antes de decidir, un periodo, entendido por ambas, como de absurdo ya que no se puede reflexionar sobre aquello que no se puede decidir. Con estos 7 días más, el gobierno parece asegurase de que no se pueda llevar a cabo todo el proceso en los plazos que marca la Ley.

Desde la Fundación Inquietarte aportamos los datos que nos facilita el festival nacional de cortometrajes, Visualízame, Audiovisual & Mujer. Tras las 4 ediciones, contamos con una base de datos de más de 600 cortometrajes, entre ellos solo dos tratan directamente el tema del aborto; Pasionaria de Leonor Bruna (2010) en el que se cuenta la historia de una joven de 17 años que en vísperas de su examen de selectividad, en 1975, quiere abortar; y Virgen Negra, de Raúl de la Fuente (2011), ganador en la primera edición del festival del premio al mejor documental, trabajo que muestra las circunstancias culturales, políticas y sanitarias en las que desarrollan su vida sexual las mujeres en Mozambique. En los dos audiovisuales se habla del aborto, bien del aborto y sus consecuencias penales, sociales y físicas en la españa franquista, bien del aborto en un país, catalogado de tercermundista, realidades, aparentemente lejanas pero que, tras la reforma de la Ley y la entrada en vigor de esta, acontecerán en España, un vuelta a los años 70 con lo que política e ideológicamente este retroceso significa y una entrada en el listado de los países tercermundistas, entendidos estos como tales, debido a la precariedad en la que se desarrollan vitalmente los individuos que en ellos habitan.

Tras recordar las experiencias educativas llevadas a cabo por Aurelia Jiménez en centros de enseñanza secundaria, cuando desempeñaba el cargo de coordinadora de Amnistía Internacional, apoyada en material audiovisual de la Fundación Inquietarte, el coloquio se cerraba concluyendo en dos argumentos.

La actualidad social, política y económica se ve reflejada en distintos argumentos que van desde la crisis económica, los recortes económicos, los impagos de hipotecas, los desahucios, las crisis personales y de pareja como metáforas de las crisis social, e incluso el canibalismo, frente a la escasez de cortometrajes que centren su trama en la reforma de la Ley del Aborto y sus consecuencias para la mujer, lo cual nos lleva a la conclusión, y en ellos estuvimos de acuerdo la tres intervinientes, de que este no uno de los temas que más preocupen a las jóvenes de nuestro país. Las últimas encuestas realizas por el INE indican que los temas que más preocupan a los españoles son el paro y la crisis, la reforma de la Ley del Aborto no ocupa ningún lugar destacado en la lista de asuntos que nos dificultan el sueño.

Sin embargo, y con un matiz optimista, también coincidimos ya no solo entre nosotras si no con el público asistente, en que a mujeres de 20 a 30 años de edad les resulta muy difícil imaginarse en un contexto social que no han vivido, y el hecho de haber nacido gozando ya de unos derechos democráticos les dificulta entender lo que podrá suponerles la pérdida de estos. Para estas mujeres son más reales el miedo a no poder hacer frente a una hipoteca o a que la crisis social les impida desarrollarse como profesionales, que la posibilidad de verse privadas de su capacidad de decidir si quieren ser madres o no, con quién y cuándo serlo. ¿El optimismo? Que si la reforma sale adelante no tardarán en reaccionar cuando se vean arrebatadas del derecho a decidir.

Yo decido. El tren de la libertad permite compartir los mejores y los peores momentos de la constante lucha de la mujer por mantener sus derechos. La película está a disposición de toda la ciudadanía de modo gratuito a través de distintas plataformas digitales.
 
 
Revista Adiós Cultural, nº 108 Septiembre - Octubre
(Hacer click para ver imagen completa)
 
EL TRÁNSITO ENTRE DOS MUNDOS, VENGANZAS POSTMORTEM Y SECRETOS DE FAMILIA, OTOÑO DE CINE

Entre la variedad de géneros y de historias que nos llegarán a las pantallas a partir del mes de septiembre, cinco títulos van a contar con la muerte como principal punto de arranque o de inflexión en su trama. La muerte como un estado del que se puede ir y volver, como en Si decido quedarme (R.J. CUTLER, 2014) o El libro de la vida (JORGE R. GUTIÉRREZ, 2014) sus consecuencias, El juez ( DAVID DOBKIN, 2014) y Nunca es demasiado tarde (UBERTO PASOLINI, 2013) o sus caras, Ahí os quedáis (SHAWN LEVY, 2014). Humor, drama y animación para todos los públicos.

¿Me voy o me quedo?

R.J. Cutler dirige Si decido quedarme (2014), en la que una adolescente, Mía (Chloë Grace Moretz), que reparte su tiempo entre sus dos pasiones, la música, ya que es una estudiante y futura virtuosa intérprete del Chelo, y su novio (Jamie Blackley). Tras un accidente que sufre toda su familia, ella queda en estado de coma, pero mientras su cuerpo permanece entre la vida y la muerte en el hospital, su alma o su conciencia, deambula por el hospital, puede ver a sus familiares y amigos, asistir a sus duelos, a sus reacciones, escuchar las sentencias de los médicos, los vaticinios sobre su vida “.. si regresa, lo hará huérfana”. De ese modo, sabiendo que la vuelta a este mundo le supondrá un cambio radical en su vida, tendrá que enfrentarse a una crucial decisión, dejarse llevar al otro lado y vencerse al miedo a lo desconocido, o escuchar la voz de su enamorado que, insistentemente le pide que no renuncie a una vida juntos y que luche, renunciando a seguir a su familia muerta. El guion de Shauna Cross, adaptación de la novela de Gayle Forman, ha sido llevado a la pantalla por el director de la serie de televisión Nashville, quien ha contado como protagonistas para a la pareja de esta historia de amor con Chloë Grace Moretz, Carrie en la última versión de este clásico (KIMBERLY PEIRCE, 2013) y Jamie Blackley (El quinto poder, BILL CONDON, 2013).

¿Los trabajos de Hércules o la comedia de Dante?

Guillermo del Toro (El laberinto del fauno, 2006, entre otras) produce el tercer largometraje del realizador mejicano, Jorge R. Gutiérrez, El libro de la vida (2014), una cinta de animación cuya historia se desarrolla en torno a la tradicional fiesta mejicana del día de los muertos, “Un día en el que los espíritus pasan de un mundo al otro y todo es posible”. Manolo, un torero enamorado de una hermosa chica llamada María, es víctima de una apuesta entre dioses por la que tras el ataque de un rayo cae en un estado de aparente muerte que no es si no el inicio de un viaje de retorno al mundo de los vivos, junto a su amada María. Durante la travesía de vuelta habrá de recorrer tres mundos fantásticos y, en cada uno de los cuales, realizar un número de pruebas tal que le haga valedor del ansiado regreso. Una comedia romántica de aventuras en la que se dan la mano diferentes mitos y con la que los más pequeños conocerán las actitud de dos culturas ante la muerte.
La cinta cuenta con Channing Tatum, Danny Trejo, Zoe Saldana, Ice Cube y Diego Luna para dar voz a los protagonistas.

Y con la muerte se rasga el velo que oculta la verdad

David Dobkin, publicista y director de videoclips y serie de televisión, dio el salto al cine con Demasiado profundo (1998), cinta protagonizada por Joaquín Phoenix, ha dirigido una serie de comedias menores aunque, algunas de ellas notoriamente taquilleras, entre ellas Los rebeldes de Sanghai (2003), De boda en boda (2005) o El cambiazo (2011), firma ahora El juez (2014), un ambicioso proyecto para el que cuenta con un soberbio reparto, Robert Downey Jr (Hank Palmer), Robert Duval y Vera Farmiga.
Downey Jr, guarda en el armario el su traje de acero para volver al drama dando vida Hank Palmer, un exitoso abogado penal. Palmer, urbanita, separado y con un hijo, se ve obligado a volver a su pueblo de origen tras el fallecimiento de su madre. El regreso al que fuera su hogar le supondrá toparse con una dura realidad, su padre, Robert Duval, juez de la población, está acusado de la muerte de su madre. Palmer deberá solventar el distanciamiento que marca la relación con su progenitor, quien comienza a presentar síntomas de Alzheimer, para intentar construir su defensa. Un viaje a los orígenes para despedirse de la madre y muerta y tratar de recuperar al padre de una doble muerte, la pena por el asesinato del que se le acusa y la muerte en vida que le supone su veloz pérdida de memoria. Palmer estrechará lazos con familia, amigos y enemigos, además de contar con una nueva oportunidad de recuperar a su primera novia, Vera Farmiga.

Y después de la muerte
Uno de los estrenos más esperados, Nunca es demasiado tarde, de Uberto Pasolini (2013), realizador italiano, residente en Londres. Pasolini, que ha trabajado en la industria cinematográfica a caballo entre el Reino Unido y Los Ángeles, triunfó como productor con uno de los mayores éxitos del cine británico, The Full Monty (PETER CATTANEO, 1997). Dio el salto al largometraje con Machan (2008) y con esta su segunda película ya ha conseguido numerosos premios y reconocimientos, entre ellas, la nominación como mejor película europea en los Premio David di Donatello.
El actor Eddie Marsan da vida al solitario John May, un funcionario cuyo trabajo es buscar a los familiares de aquellas personas que fallecen solas, ya en su casa, donde son descubiertas al cabo de los días, bien en el hospital. May, es un hombre meticuloso, ordenado y entregado a su trabajo hasta el punto de involucrarse en las vidas y avatares de los familiares de los fallecidos. La crisis y los recortes lo dejarán sin trabajo, se verá obligado a dar un profundo cambio a su vida para lo que se apoyará en la red de conocidos y amigos que se ha tejido tras años de profesión. Acompañan a Marsan, Karen Druy y Andrew Buchan.

¿Bromas o venganzas?

Sin abandonar la comedia, género en el que más éxitos ha conseguido, (Noche en el museo, 2006, Noche en el museo 2 2009, Los becarios 2013 o Noche en el museo 3, 2014) Shawn Levy dirige Ahí os quedáis (2014), adaptación del Best Seller de Jonathan Tropper, a su vez, guionista de la película. El reparto reúne a Jason Bateman, ganador de un Globo de Oro al mejor actor de televisión por su papel en Arrested Development, Rose Byrne, Timothy Olyphant, Abigail Spencer, Tina Fey, ganadora de cuatro premios Emmy y a una espectacular Jane Fonda.
Tras la muerte del cabeza de la familia judía Boxman, los hijos y su mujer Hillary (Jane Fonda), a voluntad del difunto, y siguiendo la tradición, han de permanecer bajo el mismo techo siete días.
Cada uno de los componentes del clan llega a la semana de duelo obligado acarreando problemas y miserias de sus vidas, Judd (Bateman) uno de los hermanos, acabo de separarse tras descubrir que su esposa le engañaba con su jefe, él y el resto de la familia tendrán tiempo de compartir revelaciones de secretos, de viejos rencores, reaparición de antiguas pasiones, momentos de risas, confidencias y lágrimas, todo alrededor de la muerte del padre, cuya forzosa ausencia conseguirá no solo reunir a su familia en casa después de muchos años, si no que este encuentro catártico, alivie culpas y afiance los lazos entre los hermanos.
 
 
INQUIETARTE / INQUIETA
 
Yolanda Cruz (Foto: Jesús Pozo Gómez)
 
Domingo, 29 de junio de 2014

INQUIETOS / Yolanda Cruz - Canibalismo, sexo y ausencias parentales; la crisis en corto

La descripción de la sociedad y de su estado de salud que nos muestran las cineastas y los cineastas que han enviado sus trabajos al IV Visualízame ha impresionado al jurado. Describen una sociedad individualista en la que la solidaridad ha perdido terreno en beneficio de una vuelta al instinto primario de la supervivencia y a lo que, por conseguirla, es capaz de realizar un ser humano.

Temas como los derechos humanos, la discriminación y violencia de género, la inmigración, la muerte y las relaciones sociales vuelven a ser los que más se nos narran a través de estos trabajos, pero a ellos, este año se suman la crisis, las relaciones intergeneracionales y la ausencia de la madre, sustituidas por asistentas, abuelas y/o video juegos, y sus consecuencias en la educación y desarrollo personal de los hijos.

Además, la crisis económica, como argumento, da lugar a la aparición de dos temas que se nos presentan como prolongación de esta crisis: el sexo, el canibalismo. El sexo, mostrado de un modo descarnado a través del mundo de la prostitución, las relaciones sexuales, acomodadas o aburridas, entre parejas que bien asumen esa crisis con resignación, bien buscan soluciones con nuevas experiencias dentro o fuera de su pareja. El sexo como salida a la carencia de relaciones sociales en mujeres cercanas a los 50, invitaciones a través de agencias de parejas de internet, una llamada socorrida al servicio de Telepizza, y el sexo aparece sin necesidad de una relación.

El canibalismo, metafórico o no, es uno de los temas emergentes entre los que suelen narrar los cortos recibidos en Visualízame en anteriores ediciones. El hombre devorado por el hombre, contado a través de ventanas a realidades lejanas, pero no por eso menos ciertas, que nos muestran la cara más personal de los conflictos bélicos a los que asistimos privados de espanto, una carencia consecuencia de nuestra inmersión en la sociedad de la información.

El canibalismo, ironizado o disfrazado de fábula, como única salida del hombre acosado por el hombre, la supervivencia, sus exigencias y sus consecuencias. El canibalismo que se esconde tras la elección democrática de la siguiente víctima del sistema, el que se muestra y espera en una sociedad en la que, para salir adelante, los ciudadanos han de amputarse partes de su cuerpo, aplicarse los “recortes” que se les exige y entregarlos para que los devoren los otros, víctimas o abusadores.

Con los 184 cortometrajes recibidos  en la IV edición de Visualízame, se duplica el número de participantes con respecto a la anterior edición. De estos fueron seleccionados 93, de los que los 30 finalistas se han proyectado en la Madrid, en la sala Siluro Cocept, sede del festival.
Los cortometrajes proceden de todas las comunidades autónomas de España y de varios países, Inglaterra, Argentina, Méjico, Bolivia, Siria, India, Alemania, Francia, Chile, Emiratos Árabes, Los Ángeles, Hungría y coproducciones con Nueva York, Portugal, Grecia, Dinamarca, Irak, Líbano, Rusia y Burkina. 

http://www.inquietarte.es/ampliab.php?id=628 
 
 
Revista Adiós Cultural nº107 Julio - Agosto


(Hacer click para ver magen completa)
 
El experimento con niños y un cortometraje sobre el ciclo de la vida
Yolanda Cruz, cineasta, periodista y directora de “Visualízame”.

La sustitución del valor comunicativo de la palabra por el de la imagen ha dado lugar a que las últimas generaciones crezcan y se desarrollen apoyadas en las imágenes. Al ser consumidores de la ingente e imperante comunicación audiovisual, adquieren una capacidad de comprensión del lenguaje de la imagen, de modo inconsciente, a la par que aprenden su lengua materna. Rodeados de la tecnología que expande y, a la vez, apoya la sociedad de la información, el poder de la imagen ha ido fortaleciéndose hasta ser el artífice y la fuente de la educación sentimental del individuo inmerso en dicha sociedad comunicativa, repitiéndose así el fenómeno social y cultural que dio lugar a que en el siglo XIX ese papel de educador sentimental lo asumiera la novela.

Para demostrar dicha comprensión del lenguaje cinematográfico, un lenguaje internacional y comprensible para todos, así como el valor de este arte creativo para transmitir valores, conocimiento y conceptos, con la Fundación Inquietarte y el festival que organiza y dirijo, Visualízame, Audiovisual & Mujer, hemos desarrollado, junto a Linda. Gosse, representante de fundación Inquietarte en Holanda, una actividad lúdico-educativa.con niños y niñas de entre 8 y 9 años (alumnado del colegio De Elzenhof de Hardenberg, Holanda). La actividad consistió en la proyección del corto de animación "O'Xigante", de Luis Da Matta, y en la propuesta de una serie de cuestiones y actividades, diseñadas para comprobar la comprensión argumental del cortometraje, la muerte de los progenitores como parte del proceso del ciclo de la vida, y conocer tanto la reacción emocional que la propuesta audiovisual provocaba en el público infantil como cuáles eran los elementos propios del lenguaje cinematográfico que más había comprendido.

Ahora elaboramos un artículo con el desarrollo de la actividad y conclusiones de la misma, que incluye el análisis de los dibujos elaborados por los niños y niñas tras la proyección, así como las respuestas al cuestionario que debían completar. Lo publicaremos en "Adiós Cultural" y para muchos será una sorpresa el resultado del experimento.


 
 
Revista Adiós Cultural, nº 107 Julio - Agosto
(Hacer click para ver imagen completa)
 
MUERTES, AMOR Y SHAKESPEARE, VERANO DE CINE

Los estrenos menos contundentes del verano nos ofrecerán los dos próximos meses una cartelera cubierta con comedias sencillas, súper héroes, secuelas de exitosas cintas de animación y terror de segunda para las terrazas de verano. De entre los títulos que llegarán a las salas, nos quedamos con dos europeos y uno estadounidense. Tres historias de amor, de lucha y de muerte. Dos de ellas, adaptaciones de bestsellers juveniles: Ahora y siempre (Ol Parker, 2012) y Bajo la misma estrella (Josh Boone, 2013); la tercera, en cierta manera una autobiografía de su autor, Mil veces buenas noches (Erik Poppe, 2013). La muerte genera y sustenta las tres historias, y para las dos últimas una conexión más, Shakespeare y las palabras robadas a Casio y a Julieta, respectivamente, que reclaman nuestra atención guiándonos, desde un principio, más allá del título.

Adolescentes, situaciones límites, muerte y amor.

En nada va a beneficiar a la cinta de Ol Parker, Ahora y siempre (2012) que, siendo anterior a la última película de Josh Boome, Bajo la misma estrella (2013), su estreno coincida con el de esta. Ambos directores se ocupan de amores adolescentes vividos en un tiempo límite, por su escasa duración, en oposición a la pasión que eleva a sus protagonistas tres metros sobre el suelo. Ambos filmes son adaptaciones cinematográficas de libros juveniles, Before I die (Antes de que me muera)(2007) de Jenny Downham, en el primer caso, y The Fault in Our Stars (Bajo la misma estrella)(2012) de John Green, en el segundo. Los dos reconocidos por la crítica por igual, pero no así tocados por la varita mágica del visionario Wyck Godfrey, productor de Crepúsculo, ese privilegio y su consecuente campaña de marketing solo aseguran el éxito en taquilla para la norteamericana Bajo la misma estrella (2013).

Burlar al tiempo o detenerse a contemplar la puesta de sol

La actriz y escritora británica, Jenny Downham, es la autora de Before I die (Antes de que me muera) (2007), novela narrada en primera persona que cuenta los últimos meses de vida de una chica de 16 años, enferma de leucemia. Con esta novela, Downham quedó finalista para el Premio Guardián 2007 y en 2008 para el Lancashire Children's Book, además de conseguir ser nominada para la medalla Carnegie y para el Booktrust Teenage Prize, y obtener los premios Branford Boase 2008 y Waterstone.

Cinco años más tarde, Ol Parker (Rosas rojas, 2005) la lleva a la pantalla, Ahora y siempre (2012) contando con Dakota Fanning (Tessa), Jeremy Irvine (Adam) y Kaya Scodelario (Zoey) para los papeles protagonistas. La norteamericana Dakota Fanning, quien ya se ganó el favor de la crítica en dos de sus primera interpretaciones (Man on fire, Tony Scott, 2004 y La guerra de los mundos, S. Spielberg, 2005), interpreta a Tessa, adolescente enferma de leucemia que, en los últimos meses de su vida elabora una lista de “cosas” que toda chica debe experimentar antes de morir, una lista con la que dará rienda suelta a la rabia que la empuja a vivir al límite y en la que no faltan ni los delitos, ni las drogas ni, por supuesto, el sexo.

Dos acontecimientos la forzarán a replantearse las ganas de quemar su escaso tiempo con acciones arriesgadas y provocadoras, el embarazo de su mejor amiga, Zoey, y la aparición de Adam, un nuevo vecino del que se enamora. La vida que gesta su gran amiga en las postrimerías de la suya y el bálsamo que le supone ver correspondido su amor, darán un giro a sus últimas semanas, permitiéndole reconciliarse con el mundo y consigo misma.

La culpa, querido Bruto...

… no es de las estrellas, sino de nosotros mismos, que consentimos en ser inferiores”, así habló Cayo a Bruto en el Julio Cesar de Shakespeare y en dichas palabras se apoya John Green para titular el libro que da sustento a la película de Josh Boone, Bajo la misma estrella (2013), en dichas palabras y en la amistad que mantuvo con Esther Earl, quien, al igual que la protagonista de su historia, fallecería a los 16 años, víctima de cáncer de tiroides.

Hazel (Shailene Woodley) y Gus (Ansel Elgort) son dos adolescentes que se conocen en un grupo de apoyo para enfermos terminales. Él, joven estrella del baloncesto que ha perdido su pierna derecha a causa de un osteosarcoma, ella, terminal de un cáncer de tiroides. Son brillantes e inteligentes, comparten su pasión por un libro “An imperial affliction”, un mordaz sentido del humor y una entrega consciente y total al primer y último verdadero amor de sus vidas. En un viaje a Amsterdam para conocer al autor del libro que los estimula, Peter Van Houten (Willem Dafoe), se producirá una doble catarsis, por un lado la de la pareja, asumiendo la finitud de su amor y, por otro, la del autor del libro, quien no supera la muerte de una hija adolescente.

Mil veces buenas noches...

mil veces malas por faltar tu luz”... Así replicaba Julieta a las palabras de Romeo. Amantes enfrentándose a continuas despedidas, a separaciones obligadas por los apellidos, en la historia de Shakespeare, por la vocación y el compromiso profesional en la que nos cuenta el director noruego, Erik Poppe.

Tras la trilogía Schapaa (1998), Hawaii, Oslo (2004) y Aguas turbulentas (2008), el director comparte sus experiencias personales durante los años en los que fue fotógrafo de guerra para Reuters y lo que le supuso a nivel familiar y personal tener que elegir entre la profesión o la familia. Para trasladarnos esas emociones, al mismo tiempo que proponernos un debate íntimo sobre los límites del periodismo, de la vocación y/o de la temeridad, cuenta con la excelente interpretación de Juliette Binoche como Rebecca y de Nikolaj Coster como su esposo.

Rebecca vive a caballo entre el infierno de la guerra y el paraíso de su hogar, su familia. Debido a sus ausencias laborales, alterna dar las buenas noches a sus hijas por Skype, con ser testigo de masacres y barbaries, por lo que, al final, se verá obligada a elegir entre la vida rodeada de muerte y la muerte de aquello que la mantiene viva, su vocación.
 
Revista Adiós Cultural nº 106 Mayo - Junio
(Hacer click para ver imagen completa)
 
VOCES, MUJERES, LEYES, FOBIAS, ALIENÍGENAS Y MITOS, PRIMAVERA DE CINE

Mujeres sin voz, ocultas por su ley y mujeres sin voz, ocultas por su propia voluntad para las que la muerte de la hermana, en el primer caso, y de la madre, en el segundo, supone un punto de inflexión al verse obligadas a hablar y a hacerse ver por el mundo para no ahogarse en su propio grito. Ambos casos se nos cuentan en Llenar el vacío de Ramas Burshtein (2012) y en Todos están muertos de Beatriz Sanchís (2014). Las voces y la muerte también están presentes en Tu voz entre otras mil, Antonio Vega, de Paloma Concejero (2013), imágenes para los recuerdos de Vega contados por sí mismo y por las voces de quienes lo conocieron de cerca, y en Al filo de la mañana de Doung Liman (2013), la voz de un hombre que, desde más allá del tiempo y de la vida, guía al planeta para salvarlo de un invasor letal.

Sustituir a la hermana muerta o amar desde lo impuesto

Ramas Burshtein no es la única directora de cine jaredí, pero sí es una de las pocas que ha podido rodar una película, Llenar el vacío (2012), dirigida no solo a público femenino y en la que mujeres y hombres pueden compartir planos y escenas, sin embargo no ha desobedecido la halajá, la ley judía, primero porque los actores son laicos, es decir, ninguna de las mujeres que salen en la película ha violado la ley, segundo, porque la visión de esta judía ortodoxa, conversa por amor, si bien deja ver por dentro el mundo jaredí con sus exigencias, sus desigualdades y su jerarquía, no dista mucho de lo que la ley judía defiende. La diferencia entre Ramas y sus protagonistas no es el papel asumido más o menos voluntariamente dentro de la comunidad judía, si no que Ramas se ha educado fuera de ese mundo cerrado, en la necesidad de contar, de expresar sus ideas, de hacer oír su voz, mientras las mujeres jaredíes, a las que se les prohíbe cantar, han de canalizar sus emociones tocando instrumentos, como Shira, la protagonista de la historia.

Un grupo de casamenteras, como es la costumbre, se encuentra en pleno proceso de búsqueda de prometido para Shira, una chica jarení de 18 años que espera ilusionada la llegada de un joven yeshiva como futuro esposo, cuando muere su hermana mayor en el parto de su primer hijo. Esta muerte, además del dolor que, de modo natural, conlleva para toda la familia, va a suponer para Shira el fin de sus planes de búsqueda de prometido y el enfrentarse a un requerimiento familiar. Dado que las autoridades religiosas darán al joven viudo poco margen para rehacer su vida y dar una madre al bebé, la madre de Shira, temiendo perder la relación con su nieta pide a su hija que acepte por esposo al viudo de su hermana, un hombre poco comunicativo y serio, 10 años mayor que ella. Shira deberá debatirse entre vivir su propio amor o asumir el de su hermana. Comenzar a amar y a hacerse amar a través de su hermana, hasta vivir la historia de amor en su propio nombre.

Ramas Burshtein, que ha asegurado no haber pretendido realizar ningún análisis político ni religioso con esta visión introspectiva del mundo jaredí, obtuvo en Venecia un éxito rotundo consiguiendo el Premio especial del público en 2012 además del premio para Hadas Yaron (Shira) como mejor actriz, galardones que se suman a 7 premios Ophir. Junto a Hadas Yaron, Hila Feldman en el papel de la madre y un soberbio Yiftach Klein como viudo.

Mil voces para una voz

En el documental Tu voz entre otras mil, Antonio Vega, será la propia voz del protagonista la que permita al espectador conocer la faceta más íntima del mítico personaje de los 80, integrante de los Nacha Pop, de quien el público solo conocía su talante bohemio, taciturno y depresivo. La periodista, Paloma Concejero, que con este su primer largometraje fue preseleccionada para los Goya 2014 en seis categorías sin que, finalmente, optará a ninguno de los premios, se apoya en imágenes del archivo de TVE y en imágenes inéditas, rodadas en súper 8 por amigos y familiares de Antonio Vega, para ilustrar una selección de opiniones y reflexiones que el artista compartiera durante 1000 horas de conversaciones con su amigo, el escritor Juan Bosco Usía, autor de la biografía, Antonio Vega: Mis cuatro estaciones (Lunwerg, 2010). El documental se completa con las apariciones y testimonios de amigos, familiares y compañeros del cantante.

El día de la marmota

Tom Cruise y Emily Blunt protagonizan la última película de Doung Liman, Al filo de la mañana (2013), una aventura similar a la que viviera Bill Murray en Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993), salvo que Cruise no se enfrenta a una marmota resabiada que predice el tiempo si no a un ejército invasor de mímiros, civilización alienígena que acabaría con el planeta y con la raza humana si el teniente coronel Bill Cage (Cruise) no tuviera la oportunidad de vivir cada día su actuación en la batalla, aprendiendo del enemigo y de sus errores, hasta dejar de ser soldado para ser una arma letal capaz de dirigir los ejércitos del mundo unidos contra el salvaje enemigo.

La película es una adaptación de la novela homónina del autor japonés Hiroshi Sakurazaka, se enmarca en el género de historias de personas “escogidas” para dejar de ser corrientes y disfrutar de un número de oportunidades ilimitadas hasta que llega el momento de poder hacer lo correcto. Con un grado más cercano al héroe griego que el personaje de Murray, gracias a la concedida medio inmortalidad, Bill Cage deberá morir cada mañana al comenzar la batalla hasta que consiga cambiar el destino de la humanidad. Morir para continuar vivo.

La muerte anunciada y la posibilidad de “arreglar” asuntos

Beatriz Sanchís salta al mundo del largometraje con Todos están muertos (2013), cinta con la que ha tenido una estupenda acogida en el festival de Málaga. Otra mujer con la voz apagada, otra muerte que cambia de un modo radical la vida de los seres cercanos. Lupe (Elene Anaya) es una mujer que padece de agorafobia desde la muerte de su hermano, con el que compartía formación musical en los 80, “Groelandia”. Sin comunicarse con el exterior, vive con su madre, Paquita, (Angélica Aragón) de nacionalidad mejicana, y con su hijo, Pancho, de 14 años.

Cuando Paquita, supersticiosa y generosa, se entera de que padece una enfermedad terminal, decidirá resolver sus asuntos, entre ellos, ayudar a su hija a incorporarse al mundo de nuevo, antes de que ella tenga que abandonarlo. Para ello, no dudará en acudir a todos sus conocimientos de la vida y de la muerte, haciendo incluso regresar del más allá al hijo fallecido.

IV Festival de cortometrajes VisualízaMe, Audiovisual & Mujer

Del 26 al 29 del próximo mes de junio se celebra en Madrid, en la sala Siluro Concept (Barrio de las Letras) la IV edición de VisualízaMe, Audiovisual & Mujer que organiza fundación Inquietarte. Este festival de cortometrajes es el único, de los celebrados en España, que cuenta entre con un premio para trabajos audiovisuales que reflexionen sobre la muerte, el Premio Especial Funespaña, uno de los temas que, cada vez con más asiduidad, suelen abordar las jóvenes realizadoras que participan en el festival.

El Premio Especial Funespaña, que se sumó a los premios de VisualízaMe en la pasada tercera edición, con una dotación de 500 €, fue para Ojos que no ven (Natalia Mateo, 2013), una muestra de la actitud “española” ante la muerte, apoyada en una de las joyas de nuestro refranero “Ojos que no ven, corazón que no siente”. El plazo de admisión de trabajos para la cuarta edición continúa abierto hasta el próximo 7 de junio. (Consultar bases en www.inquietarte.es)
 
Adiós nº 105, marzo - abril

(Hacer click para ver imagen completa)
 
¿LUCHAR POR LA VIDA O RENUNCIAR A ELLA?, INVIERNO DE CINE

El final del invierno sorprende con una cartelera con historias de personajes incomprendidos, desamparados, desahuciados y aislados por voluntad o a la fuerza, como son los que protagonizan las películas tan distintas que nos traen estos cinco estrenos; Dallas Bullers Club de Jean Marc Vallée (2013), Mejor otro día, Pascal Chaumell (2013), 3 Days for kill, MG (2013), Les salauds, (Claire Denis, 2013) y Miel de Valeria Golino (2013).

El emotivo viaje de Ron Woodruff o robarle tiempo al tiempo

La primera de las películas en la que nos detenemos, Dallas Bullers Club, ampara los soberbios trabajos de Matthew McCounaghey (Ron Woodruff) y Jared Leto (Rayon), ambos candidatos a los Oscars después de haber sido dirigidos por Jean Marc Vallée, realizador canadienses con reconocidos trabajos como C.R.A.Z.Y (2005) que le han granjeado un destacado lugar en la lista de los directores más apreciados por la crítica más estricta, si bien, todo apunta a que su cinta puede ser la gran perdedora en los Oscars por contar como rival con la favorita por profesionales y público, 12 años de esclavitud (McQueen, 2013).

Dallas Bullers Club muestra la experiencia vital de Ron Woodruff, vaquero heterosexual al que en 1986 le diagnostican VIH y le auguran un mes de vida. En su lucha contra el tiempo, no solo cambia su ética vital si no que despierta la conciencia social en favor de los enfermos del SIDA, consiguiendo abrirles una puerta a la esperanza. Vallée, que se ha esforzado en conseguir una película no encasillable ni en el género documental ni el biográfico, define a Woodruff como un “vaquero homófobo, racista, mentiroso, drogadicto, adicto al sexo y vicioso en todos los sentidos, un hombre tremendamente desamparado”.

El desamparo que ha inspirado al director canadiense para contarnos la lucha de este hombre por la vida, es el mismo que llevó a Woodruff a defender y apoyar con convicción a los homosexuales, colectivo al que aborrecía. Woodruff creó el “Club de los Compradores”, un particular club de enfermos sin recursos suficientes para acceder a los medicamentos que se comercializaban en aquel momento en USA, medicamentos escasos e ineficaces por sí mismos y en manos de la especulación de las farmacéuticas, del gobierno y de los propios facultativos. Las llevaderas cuotas del club permiten a sus integrantes contar con fármacos de contrabando. El descubrimiento de este tráfico ilegal que prolongó la vida del propio Woodruff seis años, despertó la conciencia social y ayudó a numerosas personas desahuciadas.

De fin de año a san Valentín, la muerte puede esperar

La comedia Mejor otro día de Pascal Chaumell, basada en el betseller de Nick Hornby, autor de la también exitosa novela “Alta Fidelidad” (1995), nos presenta a cuatro ensombrecidos y solitarios personajes que deciden poner fin a sus vidas el última día del año, tirándose al vacío desde el tejado de un edificio en Londres. Sin embargo, su coincidencia en el tejado les desbarata los planes.

La película cuenta con un plantel de actores de calidad, Pierce Brosnan que interpreta a Martin, presentador de televisión casi olvidado por el público; Toni Colette a Mauren, una madre soltera con un hijo discapacitado; Imogen Poots a Jess, una adolescente conflictiva y Aaron Paul a “JJ”, un músico obligado a trabajar como repartidor de pizzas para subsistir.

La necesidad de cada uno de ellos de lanzarse al vacío y acabar con la que creen la peor de las vidas vivibles se desvanece con el instinto humano de salvar la vida de otra persona. Así, en un intento de evitar el suicidio del desconocido o desconocida que tienen frente a sí, cada uno de ellos se olvida, por un momento, del por qué se encuentra allí.

Postergar el suicidio, que ya sería colectivo, hasta el día de san Valentín, les da margen para intentar solucionar los problemas del suicida potencial que tiene al lado cada uno de ellos. El cambio de circunstancias les obliga a salir del cautiverio de la autocompasión en la que se habían confinado voluntariamente. La aventura que emprenden y el compromiso que conlleva les permitirán resolver, a la par que los del resto del grupo, los problemas que les llevaron a coincidir en fin de año en aquel tejado.

De este modo, una historia que comienza presentándonos a cuatro personas que no encuentran un motivo por el que mantenerse aferradas a la vida, termina siendo un alegato a la amistad y al vivir, con diálogos sencillos, tintes de humor que iluminan el melodrama subyacente e interpretaciones creíbles y mucho más que correctas.

Matas o mueres

Así de tajante es el ultimátum de sus superiores que recibe Ethan Runner (Kevin Costner), un agente del servicio secreto norteamericano, afectado por una enfermedad terminal. A escasos meses del final de su vida, el agente Runner es seleccionado para una peligrosa misión encaminada a detener a uno de los terroristas más peligrosos del planeta. Prácticamente una acción suicida pero que implica la mayor recompensa a la que el agente podría aspirar, un medicamento experimental que podría devolverle la esperanza de vivir.

Matar para sobrevivir y poder tener una segunda oportunidad recuperando la relación perdida con su esposa y su hija adolescente, con quienes no convive desde años. La película, dirigida por MG, autor entre otras de Terminator Salvation (2009), no ha conseguido el beneplácito de la crítica, a pesar de Costner y de que la historia esté firmada por Luc Besson.

Familia, abandonos, abusos y violencia

Otra cinta mal recibida por la crítica es la de la cineasta francesa Claire Denis, Les salauds (los bastardos). Vincent Lindon (Marco Silvestri) y Chiara Mastroiani (Raphaelle) protagonizan este último trabajo de la directora gala en cuyas películas nunca hay lugar para la felicidad. Arranca la película con un fundido a negro y un suicidio, sin avisos, sin motivos y con la fuerte violencia que conlleva toda inmediatez inesperada, la muerte del cuñado del protagonista, Silvestri. Esta muerte, de la que su mujer acusa al despiadado empresario, Edouard Laporte, llevará a Silvestri a urdir una venganza por la que conocerá a la amante del empresario, la joven Raphaelle.

Apoyando las características elipsis en el cine de Denis, un entramado de violencia, corrupción y abuso de poder, tejen la trama argumental de esta oscura y dura historia. La vuelta de un marino, aislado voluntariamente de su familia, para vengar la muerte del cuñado, una muerte que si bien se irá explicando a lo largo de la historia y es la causa y detonante de cada uno de los movimientos de los protagonistas, nunca quedará del todo aclarada.

Muerte asistida

La conocida actriz italiana, Valeria Golino (Rain Man, Barry Levinson, 1988) firma Miel, considerada ya como una de las mejores películas italianas de los últimos años. Golino dirige un canto a la dignidad del ser humano, al derecho a decidir qué hacer con la propia vida, a la solidaridad. Una mujer de 32 años palia su soledad entregada en ayudar a quienes lo necesitan por problemas de salud física o psíquica, procurando que su sufrimiento no se prolongue, incluso cuando estas personas adoptan decisiones límites. Su capacidad de entrega y comprensión le llevan a trabajar ocultando su identidad tras el mote de “Miel”. Su encuentro con Grimaldi, interpretado por un excelente Carlo Cecchi (Belleza robada, Bertolucci, 1996), un anciano de 70 años, con una estupenda salud pero con un mal escondido, la llevará a replantearse su papel en este juego de ayudas e incluso su propia actitud vital.